noticiaGlaciales Colombianos indican el cambio Ambiental

En Colombia, inmediatamente por encima del piso bioclimático de los páramos, si el relieve lo permite, es posible encontrar masas de hielo, es decir, en las altas montañas que sobrepasen los 4.700 metros de altitud aproximadamente, en donde, por condiciones atmosféricas, precipita nieve y eventualmente se puede formar hielo. Por su ubicación latitudinal, los glaciares de la zona ecuatorial han sido considerados como un excelente laboratorio para estudiar el Cambio Climático, debido a la alta variabilidad climática de esta franja y a la alta susceptibilidad de las masas de hielo ante dichas variaciones.

La investigación glaciológica en el país aunque no ha tenido un gran auge, ha buscado en los últimos años darle al país un mayor conocimiento sobre la evolución de las áreas nevadas, así, desde la década de los años 80 el Instituto geográfico “Agustín Codazzi” –IGAC- junto con Ingeominas realizaron las primeras investigaciones científicas en el tema, para posteriormente ser retomados por el IDEAM, institución que ha tomado el liderazgo de esta ciencia y le ha dado un importante desarrollo. En la actualidad el país posee seis masas glaciares, con un área total de tan solo 47,2 km2, equivalentes a cerca del 2%, de los glaciares tropicales en Suramérica.

Anualmente se pierde un 3% de su área aproximadamente, con un retroceso del borde inferior glaciar entre 15 y 25 metros anuales en promedio, valores que permiten demostrar su alta dinámica y respuesta a los cambios atmosféricos, situación que se puede corroborar por ejemplo para el glaciar Santa Isabel (Parque Nacional natural Los Nevados) donde se registró para el periodo 2006-2007 una pérdida de espesor del hielo de cerca de 3 metros por año y se observó además una directa relación entre la fusión glaciar y los periodos secos, información que permite afianzar los trabajos desarrollados en latinoamericana donde se evidencia cómo estas zonas se constituyen en fieles indicadores del cambio climático.

Es necesario comprender que los cambios climáticos han sido elemento común por lo menos durante los últimos dos millones de años, periodo conocido como Cuaternario: descensos y aumentos de temperatura trajeron como consecuencia glaciaciones, redistribución de especies vegetales y animales, sedimentación y cambios del nivel del mar.

Hace 70.000 años aproximadamente ocurrió un descenso térmico pronunciado que generó sobre las cimas de las montañas colombianas un fuerte crecimiento en la zona glaciar. Este fue el inicio de la última glaciación sobre el territorio colombiano. Durante la máxima extensión glaciar en Colombia (hacia los 35.000 años antes del presente), los glaciares ocuparon las áreas por encima de los 3.000 (± 200) metros de altitud, ocupando una superficie de 17.109 Km².

Para aquel tiempo el Altiplano de Bogotá estaba cubierto de vegetación de páramo. La temperatura continuó disminuyendo hasta aproximadamente 18.000 años A.P.; posteriormente la tendencia fue al aumento de la temperatura lo que generó una deglaciación de las masas de hielo. Este ascenso continuó hasta un óptimo térmico entre los 6.000 y 7.000 años A.P. Se ha tomado como época media 10.000 años A.P. como fin de la última glaciación y el comienzo del interglacial o época actual. A partir de aquel óptimo térmico la temperatura ha descendido gradualmente pero con periodos cortos de menor o mayor temperatura como el actual.

El último avance glaciar (formación de hielo) ocurrió entre los siglos XV!! Y XIX de nuestra era, conocido como la Pequeña Edad Glacial, período en el cual los glaciares colombianos se recuperaron, alcanzando el límite inferior del hielo a los 4.200 – 4.400 m. aproximadamente. Desde el final de esta época fría los glaciares colombianos han registrado perdidas.

Durante el siglo pasado se extinguieron ocho nevados en Colombia